El gobierno de Perú anunció este miércoles medidas más estrictas para sancionar la creación y difusión de imágenes de connotación sexual generadas mediante inteligencia artificial sin autorización. La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández, informó que se procesará a los responsables bajo la Ley de Delitos Informáticos.
Las nuevas regulaciones fueron aprobadas en el último Consejo de Ministros. Este proyecto de decreto legislativo modifica dos artículos del Código Penal, incluyendo el 154-B, que penaliza la difusión de imágenes sexuales no autorizadas. Hernández explicó que estas modificaciones buscan incorporar nuevas modalidades que utilizan la inteligencia artificial para difundir imágenes no consentidas.
Durante la conferencia de prensa, la ministra detalló que los delitos relacionados con la difusión de imágenes generadas por IA serán perseguidos de oficio, sin necesidad de una denuncia previa por parte de la víctima. Esta modificación se incluye en el artículo 158 del Código Penal, fortaleciendo la respuesta del sistema judicial ante estos crímenes.
La decisión de modificar la legislación responde a la creciente preocupación por el impacto de la violencia digital en las mujeres. Estudios recientes indican que el 90% de las víctimas de distribución de imágenes íntimas en línea son mujeres, y el 23% de ellas ha sufrido acoso o abuso online en algún momento de sus vidas. La ministra Hernández subrayó que esta violencia constituye una violación de derechos fundamentales como la dignidad, la igualdad y el derecho a una vida libre de violencia.
En paralelo, el Programa Aurora presentó estadísticas alarmantes sobre feminicidios en Perú. Durante los primeros seis meses de 2024, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) registraron más de 66 mil casos de violencia contra niñas, adolescentes y mujeres adultas. Estos datos reflejan un deterioro significativo en la seguridad de las mujeres peruanas. El informe de Aurora reveló que 93 mujeres fueron asesinadas, lo que equivale a una víctima cada dos días, y se reportaron 106 intentos de feminicidio en el mismo período. A pesar de estar tipificado como delito, el feminicidio sigue siendo una problemática persistente en el país, subrayando la urgencia de medidas más efectivas para combatir la violencia de género. Las modificaciones legislativas y las cifras presentadas demuestran la necesidad de una acción coordinada y efectiva para proteger a las mujeres y garantizar su seguridad en el ámbito digital y físico. La ministra Hernández destacó que estas medidas son un paso importante hacia la erradicación de la violencia de género y la protección de los derechos fundamentales de las mujeres en Perú.